Este Blog Esta Dedicado Para Mi Nuevo Cachorrito: TIITAN Subire Fotos De El Y Tambien De Otros Perros. Tambien Tratare Temas Sobre El Mejor Amigo Del Hombre: El Perro, En Sus Cuidados Y Otras Cosas.
Ahorcadito
viernes, 15 de octubre de 2010
sábado, 2 de octubre de 2010
Razas de Perros: Ratonero Bodeguero Andaluz
Nombre(s) alternativo(s)
Perro Ratonero Andaluz.
Perro Andaluz De la Rato´n-Caza.
Perro Bodeguero Andaluz.
Bodeguero Jerezano.
Fusterri.
Perrillo Ratero.
Andalusian Wine Cellars' Ratting Dog.
País de origen
España.
Peso
15 a 18 libras. (7 a 8 kg.)
Altura
Machos: 37 a 43 cm. (15 a 17 pulgadas)
Hembras: 35 a 41 cm. (14 a 16 pulgadas)
Historia
Es posible que su descendencia sea de la raza Fox Terrier cruzados con otro tipo de razas de perros que fueron llevados por las grandes empresas vinícolas inglesas al sur de España, todo esto al parecer ocurrió a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Características generales
Posee un tamaño mediano, la cabeza es triangular con unas orejas plegadas anchas en el principios y terminando en punta. La cola es amputada en la mayoría de las veces a un cuarto de su verdadera longitud. Con una gran agilidad, se puede basar gracias a su gran olfato y vista para localizar a su presa.
Color
Su color base es el blanco uniforme, con manchas negras o de color fuego principalmente en la cabeza y principios del cuello.
Pelaje
Es corto, liso, tupido y pegado al cuerpo.
Temperamento
Es inquieto y vivaz, su mirada expresa la mayoría de sensaciones que está sintiendo en ese momento. Presta atención a cualquier ruido que escuche o movimiento que observe, no teme enfrentarse a enemigos más grande que el como zorros o tejones. Con un instinto de caza es perfecto para atrapar ratas. Como perro de compañía o guardián es un perro que lo tiene todo.
Cuidados
No requiere de un constante cuidado.
Entrenamiento
Puede entrenarse de manera directa, dando órdenes que nunca deben dejarse de cumplir y darlas sólo una vez. Felicitarlo o acariciarlo cada vez que haga bien las cosas, debe de realizarse de forma limpia para que el no tenga problemas para movilizarse en el lugar.
Actividad
De andar ágil, gustoso de dar grandes saltos. Es muy pendiente con los niños y cariñoso con su dueño al que se entrega con mucha fidelidad. Está entregado a estar jugando con los niños y sobretodo con su amo. Le gusta dar paseos y retozar sin importarle el tiempo en algún campo o patio.
Longevidad
13 a 15 años.
Perro Ratonero Andaluz.
Perro Andaluz De la Rato´n-Caza.
Perro Bodeguero Andaluz.
Bodeguero Jerezano.
Fusterri.
Perrillo Ratero.
Andalusian Wine Cellars' Ratting Dog.
País de origen
España.
Peso
15 a 18 libras. (7 a 8 kg.)
Altura
Machos: 37 a 43 cm. (15 a 17 pulgadas)
Hembras: 35 a 41 cm. (14 a 16 pulgadas)
Historia
Es posible que su descendencia sea de la raza Fox Terrier cruzados con otro tipo de razas de perros que fueron llevados por las grandes empresas vinícolas inglesas al sur de España, todo esto al parecer ocurrió a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Características generales
Posee un tamaño mediano, la cabeza es triangular con unas orejas plegadas anchas en el principios y terminando en punta. La cola es amputada en la mayoría de las veces a un cuarto de su verdadera longitud. Con una gran agilidad, se puede basar gracias a su gran olfato y vista para localizar a su presa.
Color
Su color base es el blanco uniforme, con manchas negras o de color fuego principalmente en la cabeza y principios del cuello.
Pelaje
Es corto, liso, tupido y pegado al cuerpo.
Temperamento
Es inquieto y vivaz, su mirada expresa la mayoría de sensaciones que está sintiendo en ese momento. Presta atención a cualquier ruido que escuche o movimiento que observe, no teme enfrentarse a enemigos más grande que el como zorros o tejones. Con un instinto de caza es perfecto para atrapar ratas. Como perro de compañía o guardián es un perro que lo tiene todo.
Cuidados
No requiere de un constante cuidado.
Entrenamiento
Puede entrenarse de manera directa, dando órdenes que nunca deben dejarse de cumplir y darlas sólo una vez. Felicitarlo o acariciarlo cada vez que haga bien las cosas, debe de realizarse de forma limpia para que el no tenga problemas para movilizarse en el lugar.
Actividad
De andar ágil, gustoso de dar grandes saltos. Es muy pendiente con los niños y cariñoso con su dueño al que se entrega con mucha fidelidad. Está entregado a estar jugando con los niños y sobretodo con su amo. Le gusta dar paseos y retozar sin importarle el tiempo en algún campo o patio.
Longevidad
13 a 15 años.
El Perro: El Mejor Amigo del Hombre
Introducción: |
El Perro Domesticado, o simplemente Perro, sea por su inteligencia o fidelidad, se ha ganado el lugar más cercano al ser humano. Tanto que no sólo es el mejor amigo de hombre, sino que muchas personas lo consideran su único amigo. No existe compañía más leal ni guardián tan feroz y desinteresado como el perro. Aun así, son muchas las veces que la única recompensa que ofrecemos a este amigo tan sincero, de todos el mejor, es el maltrato y el abuso. |
Domesticación del Perro: |
Hay tantas versiones de la domesticación del Perro que realmente se puede hacer una enciclopedia en este tema. De estas versiones la más popular es que el perro salvaje (fuese un lobo o un perro) se acercó al campamento del hombre de la Edad de Piedra con el incentivo de consumir las sobras. Después, como por osmosis, se fue integrando en la vida de estos hombres cazadores, eventualmente cuidando de sus propiedades. Pero la lógica de esto está tan llena de faltas que sólo se puede aceptar como una glorificación tanto de nuestra propia especie como de la del perro. La arqueología nos presenta pruebas de la asociación de la especie humana con los cánidos desde al menos cuatrocientos mil años a.C. Aun aceptando que nuestro mundo actual es civilizado, no hay forma que podamos aceptar que en aquellos tiempos lo era. Aquello era radical; como lo es la naturaleza del animal. Es muy posible que el perro se acercara a consumir los sobrantes después de una buena cacería, pero al otro día, o eventualmente cuando el hambre picara, iba a ser él el palto principal. El hombre de aquellos tiempos era nómada, o al menos no tenía siembras ni rebaños. Su existencia era una lucha por sobrevivir diariamente en un ámbito hostil. El perro, se encontraba en la misma situación, tal y como se vive en el mundo salvaje del presente. La relación de las dos especies, al menos es una teoría reciente, comenzó como competidores, no complementándose. Donde el que cometiera un error terminaba siendo comido por el otro; aun peor, porque el perro tenía una piel que también seguramente era deseada por el hombre. Esta teoría reciente sugiere que la compañía surgió bajo la mentalidad de asegurar la comida de mañana. Donde cada vez que un ser humano lograba adquirir un cachorro, lo mantenía cerca hasta el momento propicio. Eventualmente alguno llegó a durar lo suficiente para demostrar su fidelidad hacia su captor. Puede haber sido al defenderlo de otros perros, o ayudado en una cacería, o lo más probable es que fuese en contra de otro ser humano. De ese momento en adelante, bueno, eso sí merece ser glorificado y ya es historia. Una cosa sí es cierta, si lo miramos desde el punto de vista de las especies, el Perro (sin menospreciar al Gato, Caballo y tantas otras especies que hacen nuestra vida tan agradable) fue el primer amigo del hombre, y muchos lo consideran el mejor. Se han encontrado restos con las características del perro actual fechados desde 14,000 a.C. Se estima que ya en esa época, había algunos grupos totalmente domesticados. |
viernes, 1 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)